jueves, 31 de diciembre de 2015

PELÍCULAS PARA LA PENUMBRA: Intro.




Hace ahora cuatro años, en otoño de 2011, la Editorial Eutelequia publicó Cult Movies: Películas para llevarse al infierno, un catálogo o listado, por llamarlo de algún modo, de los filmes que a lo largo del tiempo, por diversos motivos, más me habían impactado (no los que realmente considero los mejores de la historia del cine, que requerirían otra lista aparte).

En el prólogo de aquel libro, y en relación a las películas que en él reseñaba, escribí: “Tanto en la literatura como en el cine (y en todos los demás ámbitos creativos) me interesan las obras que cuestionan el mundo en que vivimos, que remueven las vísceras y las conciencias, que aceleran la sangre y el corazón, mostrando sin filtros éticos ni políticos la realidad (sin duda violenta y cruel) que el hombre ha creado. Este es, en última instancia, el criterio de fondo que he utilizado para confeccionar este top 100 de películas de culto: lo crítico, lo atípico, lo raro, lo grotesco, lo perverso, lo incómodo, lo hiriente, lo hipnótico, lo arrebatador... Aunque no menos importante, también, ha sido el punto de vista y enfoque literario con que las reseñas han sido ideadas, las conexiones de todas estas películas con libros y escritores que admiro y he leído intensamente en el transcurso de mi vida adulta, igualmente básicos y determinantes para mi formación. Más que una guía cinéfila al uso, pues, este manual está concebido como un diario personal donde me he despachado a gusto con muchas películas que yo opino que nadie debería dejar de ver.”

Copio y pego de allí estas palabras porque son igualmente aplicables a este segundo volumen de Cult Movies: Películas para la penumbra, y describen certeramente el porqué de ambos. Y vuelvo a recordar, como entonces, que: “No soy crítico de cine, soy narrador y poeta, y por lo tanto nunca me planteé escribir ensayos técnicos ni concienzudos sobre las películas seleccionadas, sino más bien comentarios apasionados de las mismas que impulsaran a los lectores a videarlas sin complejos.”

En esta ocasión, eso sí, he aumentado el número de reseñas (a 132) e intentado elegir películas menos conocidas (salvo un puñado de excepciones que no puede resistirme a incluir: Moby Dick, Los inocentes, ¿Qué fue de Baby Jane?, El resplandor, Al final de la escalera y unas pocas más), y me he centrado especialmente en filmes de los años 70, un período, a nivel creativo, fascinante y experimental, al que le tengo especial cariño.

Aunque, llegados a este punto y antes de entrar en materia, se plantea la pregunta: ¿Qué es una película de culto? 

Wikipedia nos dice al respecto: “Película de culto se refiere a cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su formato, su producción, su trama o su significado histórico. Las películas de culto son frecuentemente señaladas como polémicas debido a que incluyen ideas o temas notablemente controvertidos o a que, siendo más convencionales en su temática, la presentan de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos.”

Suscribo, por supuesto, estas palabras, aunque añado, para finalizar, que yo me he guiado en esta selección, además, por mi propio culto e instinto: el que mi criterio me dicta.

Os toca ahora, queridos drugos, contrastarlo con el vuestro.


Vicente Muñoz Álvarez, de Cult Movies: Películas para la Penumbra (Excodra Editorial, 2015).




sábado, 26 de diciembre de 2015

VIVIR DE LA POESÍA por KARMELO C.IRIBARREN



Todavía hay gente -ingenua, curiosa- que me pregunta si se puede vivir de la poesía. Mi respuesta suele ser siempre que no. A veces, dependiendo del día que tenga, suelo añadir que, con todo, eso no es lo peor, que lo terrible del asunto es que tampoco se puede vivir sin ella.

Karmelo C. Iribarren


miércoles, 23 de diciembre de 2015

1 POEMA de RICARDO MORENO MIRA




Crees que a la oveja
Al final
Le importa algo
La diferencia
Entre el pastor y el lobo?
El pastor come ovejas
El lobo come ovejas
No hay ningún «buen pastor»
En ninguna parte
Lo mejor
Para las ovejas
Debería ser
Dejar de serlo

Ricardo Moreno Mira


martes, 22 de diciembre de 2015

DOS ROMBOS por PEDRO CÉSAR ALCUBILLA



Recuerdo que 
me daba tiempo
a escuchar
la música
de Henry Mancini
y ver aquellas tres divas
frente a un hombre
del que sólo
escuchaba la voz.
Mi madre
me mandaba
a la cama,
y de camino
a mi cuarto
yo me preguntaba
qué tipo de cosas
tan malas
ocurrirían
cuando aquellos
dos rombos
aparecían
en la parte
superior
de la pantalla
advirtiéndome
de un peligro
desconocido
para mí.
Entonces,
creo que comenzó
mi pasión
por lo prohibido.

Pedro César Alcubilla 


lunes, 21 de diciembre de 2015

EL TIEMPO DE LAS RATAS por PABLO CEREZAL



La Paz, Bolivia, 2014, -10º y el Illimani descubriendo sus aleros de glaciar insomne a lo lejos, sin darse importancia pero soplando ventiscas de ingratitud y desvelo... La Paz, Bolivia, y unos funcionarios de Migración que amenazan secuestrar a mi hijo de apenas 10 meses de edad. Regresábamos, ateridos, heridos y desconcertados, al pequeño hotel en que un amable ciudadano de origen francés tuvo a bien regalarnos hospedaje. El alojamiento: cómodo, lindo, pleno de vituallas, al día: wifi con funcionamiento más veloz de lo que dicta la media boliviana, y la voz de uno que creía amigo me llegaba a través de las redes sociales incitándome a escribir unos textos, cosas, elogios, a aquellos escritores que, como yo pero con más pericia, ensuciaban las páginas de la historia literaria de este yermo país al que me vi regresado. Los perros habían replicado en aullido la voz de su amo, aquella misma mañana, en las oficinas de Migración, amenazándome con secuestrar a mi hijo, así de claro: tu bebé puede ser "requisado". ¿Dormir? Lo hubiese intentado. ¿Descansar? Sólo cuando pudiese verme fuera de Bolivia... y la partida se antojaba difícil. En eso, aquel amigo, aquel que se decía tal, me incitaba a escribir para glosar la epopeya de los autores malditos de España, mi país de nacimiento, tan lejano y tan añorado en ese instante, reclamarles en letras la cuota de gloria que les robaban los medios y mercados, que existiría un reportaje que les sacaría del anonimato... y a él, de paso...

Abandoné Bolivia, al fin. En otro momento relataré los despieces emocionales a que, para ello, me sometieron, y los despieces de mi burda mochila, de los pañales de mi hijo, que cagó y meó sobre mis manos por no haber nada más apropiado cerca... nada grave, venía de orfandades de paternidad y alimento que no me dejaban considerar grave el que mi hijo hubiese de cagar sobre mi regazo... al fin, hasta eso es lindo, quizás deba agradecérselo al supuesto amigo que me incitó a escribir a la sombra de un infiernillo que no lograba calentar, ni siquiera iluminar, la noche de temperatura y abandono de La Paz, Boliva, 2014, -10º, y el Illimani fulgente a la luz de la nada... 

Esto escribí, pensando en tantos que garrapateaban letras, como yo, pensando que el futuro nos reconocería el esfuerzo... vacuo esfuerzo...

los nombres, disculpénme si olvido alguno, eran claros, bailaban en mi mente: Vicente Muñoz Álvarez, David González, Alfonso Xen Rabanal, Pepe Pereza, Javier Vayá, José G. Cordonié, Gsus Bonilla, Salva Rubio, Maica Bermejo, Felipe Zapico, Carlos Salcedo Odklas, José Ángel Barrueco, Ana Pérez Cañamares, Isabel García Mellado y muchos más que, no es que se me olviden, es que ya he bebido demasiado... sepan perdonarme quienes saben que son y están... sigan escribiendo, y discúlpenme... yo nunca quise llamarlos "underground", fue imposición de quien me reclamaba el texto... 

y, lo lamento, pero realmente sólo me importa que Munay cumplió ya dos años, y de La Paz sólo recuerda el soroche que me atizó a mí, y del que pudo reír a gusto al verme derrumbado sobre el piso de la habitación de aquel hostal que nunca olvidaré


EL TIEMPO DE LAS RATAS 
(LA LITERATURA UNDERGROUND EN ESPAÑA)


Habría que escribir como si uno fuera la primera persona de la tierra y describiera humilde y sinceramente lo que ha visto, experimentado, amado y perdido. El Arte es bueno cuando nace de la necesidad. Tal origen es la garantía de su valor.

Neal Cassady

Algunas culturas orientales, consideran a la rata animal creativo, generoso y honesto. Eso ocurre, como digo, en Oriente. Por contra, en España y Occidente todo, la opinión sobre estos roedores es bien distinta: peligrosos, traicioneros y avariciosos son sólo algunos de los adjetivos que les otorgan. Las fuerzas del orden establecido, mediado el siglo XX, ante la avalancha de artistas radicalmente libres y opuestos a la cultura oficial que amenazaba con sacudir los cimientos del sistema capitalista occidental, debieron pensar que las ratas habían regresado para propagar una plaga aún más peligrosa que la de la peste bubónica: la libertad de pensamiento y expresión. Aquella epidemia se extendió a toda manifestación artística, pero fue especialmente intensa en lo literario, con la llegada de los beats, aquellos salvajes. Ya saben: Kerouac ametrallando sílabas al son efervescente de un saxo, Ginsberg desordenando en versos la falacia de la esclavitud moderna, Burroughs sodomizando frases para recomponerlas en el grito postrero del orgasmo… Pero, antes de ellos, ya estuvieron Kenneth Rexroth despilfarrando su insobornable y vital anarquismo en versos de vida y espuma, o Henry Miller devorando la podredumbre de la vida urbana para vomitarla en ritmo sincopado y prosa deslenguada. Todos ellos corrieron libres y salvajes, en su día, por las cañerías de la misma literatura oficial que hoy, con sus maquiavélicos procedimientos mercantiles, ha logrado convertirles en autores mainstream. Pareciera que las ratas han sucumbido al poderío del orden establecido y residen hoy, tan sólo, en los laboratorios. Porque les recuerdo que en Occidente se odia a la rata, pero se la utiliza para hallar en su organismo curas milagrosas para las enfermedades humanas. 

Por los subterráneos de la cultura oficial española pulula un nutrido grupo de literatos que, como las ratas orientales, andan bien dotados de extraordinaria creatividad, insobornable honestidad y elogiable generosidad. Vilipendiados y ninguneados desde las tribunas académicas, como antaño lo fueron los beats norteamericanos, se ven forzados, como aquellos, a desempeñar trabajos que puedan alimentarles para poder ellos seguir alimentando, con gloriosos párrafos, la Historia de la Literatura actual. Viven en las alcantarillas. Allí hacen manada, ayudándose unos a otros, luchando por sus ideales, y rescatando de entre la inmundicia ciudadana esa perla de sensibilidad que logre conmover a los lectores. Su obra no se pliega a modas ni correcciones políticas, no precisa de esponsorizaciones oficiales, y no cuenta su éxito en cifras monetarias sino en sensaciones experimentadas y genialmente transmitidas. 

Hoy, en España, el underground está más vivo que nunca, y toda una generación de escritores amantes de la palabra y su expresión libre y sincera, repta reventando de poesía los márgenes de las cañerías. No venden muchos libros, no viven de la Literatura. Pero viven para ella, y ya son analizados en los laboratorios del gran comercio, por ver si en su dermis de vocablo y verso encuentran la solución a los males de que adolecen las letras oficiales. Sus obras comienzan a ser valoradas por un mayor número de lectores que han decidido desoír los cantos de sirena de los mercados para seguir surcando las mareas de la calidad y el riesgo literarios. Su insobornable y valiosa creatividad comienza a ser un secreto a voces que se propaga cual virus glorioso por las venas de tipografía y píxel de publicaciones alternativas y redes sociales. Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que la Literatura está viviendo ya el tiempo de las ratas. 


Pablo Cerezal, del blog Vislumbres de El Dorado.


sábado, 19 de diciembre de 2015

NOTICIAS DE ORIENTE por TOÑO BENAVIDES




Con la cabeza bajo las últimas olas que llegan a la playa,
entre peces como envoltorios de caramelo,
en la postura en que duermen los bebés en la cuna, como jugando
a buscar bajo la almohada algún juguete imaginario,
el mar ha vuelto a dejar, sobre la arena,
varios muñecos de trapo, cientos
de trapos con forma de muñeco en lo que va de año,
deshechos de algún mercado de oriente
que se balancean arropados por el agua
como si fueran a despertar de un momento a otro,
a desperezarse bajo el sol mirando al cielo,
a pedir la merienda
mientras buscan el cubo de soñar castillos.

En la televisión,
a la hora en que los niños toman el postre,
la muerte ha puesto nombre a los ahogados.


Toño Benavides


AGITADORAS 68

jueves, 17 de diciembre de 2015

RESACA por JACOB IGLESIAS




¿Qué hago en este dormitorio de matrimonio?
¿Y quién es esta mujer que duerme a mi lado?
Quizá la conocí en algún bar,
en la penumbra ebria siempre parecen más jóvenes.
¿Y quiénes son estos niños que entran gritando
y me piden que baje a jugar con ellos
y me tratan como si yo fuera su padre?
El agua fría ha removido alguna imagen:
botellas vacías, alguien
tropieza, Susana susurrándome no sé qué,
aliento a vino barato, cuerpos por la hierba,
abrazos, bolsas de plástico al viento,
canciones coreadas… ¿Por qué
no se callarán de una vez esos malditos niños?
No logro concentrarme en qué pasó anoche,
solo puedo mirar fijamente una foto:
la mujer que duerme arriba, los niños
y un hombre que me mira como si me recordara.

Jacob Iglesias


miércoles, 16 de diciembre de 2015

EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR



Una nueva versión de los cuentos de siempre con imágenes y palabras.

En "El traje nuevo del emperador 2.0" de Felipe Zapico Alonso la corrupción y vergüenzas de un cercano reino se diseminan sin control a través de las redes bajo el hastag‪#‎elemperadorvadesnudo‬, junto con un reportaje fotográfico de Clemente Bernard cuyo protagonista es un ciudadano nacido el 30 de enero de 1968 en otro cercano reino.

Consígelo en tu librería amiga o en info@alkibla.net

El viernes 18 lo presentamos en Madrid dónde estaremos el fotografo y editor Clemente Bernard, la editora Carolina Martínez y el autor del texto tuneado Felipe Zapico Alonso, será en Lavapiés en el Nosaltres Ateneo Cooperativo en la calle Esperanza 5. Comenzaremos sobre las 19.30.

Salud, resistencia y siempre #abolición.

martes, 15 de diciembre de 2015

FALTA ALGO por JULIO CÉSAR ÁLVAREZ




Que la vida es sexy, coño,
y que debiera ser
como bendita agua perfumada
y no como ese triste
maullar y lamentos largos.
Pero falta, falta algo
en los otros,
en los mil momentos
[en que no llueve.
La longitud de una línea.

Julio César Álvarez, del blog Respirar descontento.

http://juliocesaralvarez.blogspot.com.es/

Photo by Jr Vega

miércoles, 9 de diciembre de 2015

MÁS ALLÁ DE LA PORNOGRAFÍA




Nadine. Algo más que una novela porno

Pablo Paniagua
Alita de Mosca-Literatura Indie, México D.F. 2015, 135 páginas


Sin ninguna duda, como ya he podido comprobar por la lectura de alguna de sus obras anteriores (La novela perdida de Borges, 2013 y Abraxas. Un viaje por la Psicodelia, 2015), Pablo Paniagua es uno de los escritores que, en legua española, nos está brindando algunas de las propuestas narrativas más innovadoras. Escritor periférico y underground, sabe emplear la literatura para subvertir. Su última entrega, Nadine. Algo más que una novela porno, definida por el mismo escritor como una “propuesta de antinovela del futuro”, no deja lugar a dudas, ya desde su mismo rótulo, de su carácter transgresor. Pablo Paniagua nos sorprende, desde mi óptica favorablemente, con una novela dotada de dos tramas que discurren en paralelo: la trama A que narra una historia, y la B que la comenta.

La punta del iceberg, el desencadenante de la historia contada, y también el quebradero de cabeza del protagonista, es un pene cercenado y arrugado, hallado en plena noche y cuya procedencia se ignora. Pero el protagonista decide guardarlo en el bolsillo de su gabardina y, ya en su domicilio, en un frasco con alcohol. Poco a poco, irá apareciendo la porción sumergida del iceberg. Para huir de la policía que exhibe el frasco con el pene cercenado, contrata los servicios de una prostituta y con ella pasa la noche. No solo se la chupa sino que también le roba. En un arrebato de cólera, le arranca la nariz y le despedaza el cerebro, y con una de sus pelucas se disfraza de mujer. Y aquí y así comienza su nueva identidad: Nadine Fox, ataviada como puta y ejerciendo como tal. Experiencias sexuales necrófilas que no le desagradan, hasta que cae en las garras de un proxeneta que lo/la explota, con lo que la trama, nos dice el comentarista, se complica y el protagonista se enriquece.

Para no spoilerizar ambas tramas, no revelaré lo que sigue, ni el desenlace. Anoto únicamente que Pablo Paniagua nutre su novela con escenas ciertamente pornográficas, aunque queda por aclarar qué es la pornografía, sobre todo si la enfrentamos con el erotismo. Y aquí me remito a Pierre Klossowski y su comparación del marido francés que disfruta con la “perversión” de ver a su esposa siendo poseída por otros hombres, y del esquimal para quien un comportamiento similar es la simple expresión de las convenciones de la hospitalidad.

Mas al margen del carácter obsceno, tal como define la Real Academia Española la pornografía, la novela de Pablo Paniagua va más allá de la sexualidad pervertida, de la lascivia, de la obscenidad. Es el rescate de una infancia terrible con un niño sodomizado por los amantes de la madre, hecho que configura un destino insalvable y “estrellado”. Y sobre todo, una historia criminal de “depredadores entre los depredadores” (página 67). Un pasado lejano trasmutado y generando un presente despojado de cualquier sentimiento de culpabilidad (“no hay culpa por asesinar a cualquier depravado e, incluso, a cualquier persona: es la moneda de cambio de la especie humana. Curas católicos sodomizan a niños en nombre de Dios e islamistas radicales asesinan en su mismo nombre” (página 69). Y pequeñas dosis de ternura, de cariño y de devoción que hacen que el cuchillo asesino se caiga de la mano, aunque aquí todo se reescribe.

Dejo a un lado la catarata de asesinatos en serie por venganza, por placer o despecho, para registrar algunos aspectos técnicos de la novela. La narración se desarrolla con frecuencia dando lugar a nuevos juegos y experiencias, a que la historia se pueda rectificar. “Todo se vale en esta novela” afirma en un momento la voz que narra la historia B, la metanarración. Y en efecto, Pablo Paniagua echa mano de analépsis, varias modalidades de omnisciencia, de múltiples referencias cinematográficas y literarias (Vladimir Nabokov, la Lección de Flaubert, vecinanza con Paul Auster…) Y sobre todo un humor negro, cáustico, mucha ironía y sarcasmo para hacer más llevadera la barbarie, el sadismo transbordado hasta el extremo, aunque, como se afirma, un juego de niños comparado con las guerras ilegales o la doble moral imperante en las sociedades presentes, pretéritas y seguramente futura.

En resumen, una novela sin concesiones, aunque entretenida, que demanda lectores fuertes que no se rasguen las vestiduras, que tengan la mente abierta y les guste explorar nuevos territorios que incluso pueden describir con mayor verosimilitud la pavorosa realidad de nuestra maravillosa especie humana.


Francisco Martínez Bouzas, del blog Brújulas y espirales.


sábado, 5 de diciembre de 2015

LA SUCIEDAD DEL ESPECTÁCULO por IVÁN ROJO




A cinco metros bajo el hielo
duerme el mamut perfecto
cuyo genoma nos divertirá
en los parques del futuro.

No le apetece una mierda
despertar.

Cumplió con su parte
hace ya diez mil años.

Y no fue fácil en absoluto.

Pero nosotros no queremos
dormir.

Anhelamos un nuevo bufón.

Y si el mañana está devastado
lo resucitaremos del ayer.

Tememos el fin del espectáculo.

Tener que apartar la vista
del mundo-pantalla.

Y mirar nuestro interior.


Iván Rojo



viernes, 4 de diciembre de 2015

COMO UN PERSONAJE DE DOSTOIEVSKI por ROBERTO RUIZ ANTÚNEZ



como un personaje
de Dostoievski
que vive en una habitación helada
al margen del amor
y recoge flores de los taludes de la noche (...)
la pureza del acto
en sí mismo
nadie proveerá
peces de colores para su sed impenetrable

Roberto Ruiz Antúnez


Fhot by Gueorgui Pinkhassov

jueves, 3 de diciembre de 2015

SELECCIÓN PARA SOBREVIVIR por SARA ZAPATA




Quisiera traer a la memoria
a aquel niño de ojos saltones
que me tiraba del pelo
cuando la maestra se daba la vuelta,
pero no sé por qué
termino acordándome de aquel día,
quizá el único,
en el que me dio la mitad de su desayuno.

Quisiera acordarme de aquella mirada tan fría y lejana
que me plantó en la entrada de un cine,
pero inexplicablemente,
sólo recuerdo su risa.

Quisiera recordar al perro de aquel vecino
que ladraba sin cesar,
noche tras noche, martilleando mis sueños,
pero tan sólo aparece
meneando el rabo al entrar y encontrarme en la escalera.

Definitivamente mi memoria selectiva
termina siempre
apostando por un pasado mejor,
y yo, termino siempre,
por dejarla hacer,
no siendo que se enfade
y llene de escombros este lugar
llamado presente.


martes, 1 de diciembre de 2015

SE RUEGA SILENCIO: Prólogo.



León. 5 de Octubre del 2015. Tengo treinta y cinco años y estoy intentando escribir mi primera novela. Son las nueve y media de la mañana, llevo toda la noche sin dormir. Mis horarios de sueño están alterados tras los excesos del fin de semana, si planeo llevar un horario normal entre semana que me permita terminar el jodido libro no es muy aconsejable que me acueste en estos momentos. Este viene a ser el dilema de todos los domingos por la noche. A veces la jugada me sale bien, y a veces no.
Aunque en otras ocasiones la tranquilidad de la noche me ha empujado a escribir parece ser que ahora ya no es así. No tengo ni idea del por qué. La conclusión es que la mayor parte de las noches en vela las paso principalmente meditando mirando al vacío de las paredes de esta vieja habitación o, en el peor de los casos, perdiendo el tiempo en Internet. Cualquier cosa en lugar de escribir. Y eso no es bueno. Tengo que terminar la maldita novela. Es un trabajo que me está obsesionando y consumiendo el alma. Me está destrozando por dentro. Tengo la trama en la cabeza, llegado a este punto todo se limita a una labor de redacción. Pero es tan jodido...
Quizás esté intentando abarcar demasiado. Quizás me esté tomando a mí mismo demasiado en serio. Siempre me pasa igual, me creo que estoy escribiendo la biblia o algo así. Y a fin de cuentas, ¿para qué? Si llega el día en que mi novela esté terminada será leída por un puñado de personas, con suerte, con mucha suerte, un par de cientos. Casi todos amigos y conocidos que me dirán con una sonrisa que no me ha quedado mal, que está curioso, que está bien escrito, cuando por dentro estarán pensando «pobre chaval, se le ha ido la cabeza del todo. Es entrañable, pero va a acabar en un manicomio»
La puta vida del escritor alcohólico y drogadicto. Suena romántico, fascinante, seductor, atrayente... pero eso son adornos que ponen una vez que has muerto y si te ha llegado la fama. Desde aquí os puedo asegurar que no hay nada de todo eso. En realidad es una mierda. Un agujero silencioso y que se cae a pedazos. Como esta vieja habitación.
Me levanto a mear. Atravieso el largo pasillo, el mismo que servía de portada a mi primer libro, una colección de relatos que pasó sin pena ni gloria por el panorama editorial. Intento no hacer ruido para no despertar a los moradores del resto de habitaciones. Menuda colección de perdedores hay aquí, cada uno en su agonía personal y espiritual. Al menos ellos no se auto torturan intentando escribir una puta novela...
Hay luz en la habitación número tres. El tipo que se ha metido a vivir ahí es fascinante. Un treintañero delgado y larguirucho que se pasa las veinticuatro horas ahí dentro encerrado, solo. Lo ves pasar de vez en cuando al baño, pero poco más. ¿Qué coño hará ahí dentro? Quizás planea asesinarnos a todos... Pego la oreja a su puerta como si fuese una vulgar maruja. No se escucha nada. Tras un rato de absoluto silencio un suspiro y el leve ruido de la silla al moverse. Eso me indica que está ahí, que está vivo y que planea matarnos a todos. Luego de nuevo el silencio.
Prosigo mi peregrinaje al retrete. Levanto la tapa y evacuo. Me tiro un pedo tímido. Tiro de la cadena y deshago lo andado.
De nuevo en la habitación. Debería escribir, debería terminar esta mierda. Pero no me apetece hurgar en ciertas heridas, acudir a ciertos recuerdos, no ahora...
Mientras tanto el tiempo y la vida pasan. Y lo hacen rápido. Cada vez que miro el calendario no me lo puedo creer. Los días caen tan deprisa... Me da la impresión de no estar enterándome de nada. Seguramente así sea teniendo en cuenta que me paso una mitad del tiempo pedo y la otra resacoso. Llevo unos meses cayendo por un pozo oscuro. Se jodió todo tanto... historias de amor y desamor, el rollo de siempre... en fin. En cualquier caso lo cierto es que la cosa va rápida, los días caen como guillotinas. Se me escapan entre los dedos y puede que no me quede mucho tiempo. La idea de la muerte me obsesiona últimamente. Es posible que solo sea la paranoia debida al abuso de drogas, pero puede que no...
El caso es que el reloj de arena está dado la vuelta y los granos caen. Tengo que terminar la novela. Seguramente sea el único testigo mudo de mi paso por aquí. Me recito el mantra: terminar la novela, terminar la novela, terminar la novela...
Encima el otro día me endosaron un marrón, también relacionado con este rollo literario y que es lo último que necesito en estos momentos. Tengo que escribir un prólogo para la primera novela de Pepe Pereza. Y encima el cabrón solo me ha dado unos días de margen. Venga, más presión.
Pepe es otro escritor de pacotilla, otro ingenuo. Nos conocemos hace unos años, por eso de que somos «coleguillas de gremio», en fin... Al menos Pepe es bastante más auténtico que la mayoría de los que he conocido dentro de la farándula artístico/literaria. Y encima escribe bien, cosa extraña en dichos ambientes. Nos mandamos mensajes de vez en cuando. Alguna vez le he escrito, a las tantas de la madrugada, en momentos jodidos, cuando el bajón y el ansia de la coca hacen que te sientas la persona más abandonada del mundo y necesitas comunicarte con alguien, aunque sea solo a través de un misero mensaje de texto. Lo que se dice un grito de auxilio en mitad del desierto.
En su día también le pedí que prologara mi libro de relatos. Lo hizo. Y supongo que ahora me devuelve la pelota, el muy cabrón...
¿Y qué cojones hago? No me gustaría escribir el típico prólogo insulso, el rollo de siempre:

«La escritura de Pepe es directa, precisa, afilada. Se nota perfectamente su mano obsesiva cincelando cada párrafo, dejándolo libre de cualquier impureza. Dando como resultado una escritura sin fisuras, sin añadidos innecesarios, recordándonos en muchos momentos al gran Carver, con un poso de agonía y pesimismo que nos acercan también a Hubert Selby Jr...» 

Venga coño. No me jodas. Paso de hacer algo así. Pero por otra parte estoy bloqueado. Además, ¿para qué un prólogo? En el mejor de los casos mancharé el texto original de Pepe, afeándolo como si fuese un grano en la nariz de un adolescente el día de su primera cita.
Me pasó el libro, me lo leí y es fabuloso.
Cuando conocí a Pepe no había publicado nada formalmente, solo tenía un libro de relatos editado digitalmente dando tumbos por Internet. Poco después editó su primer libro de relatos. Un libro bastante notable. Luego revisó aquella primera publicación digital y la sacó también en papel. Era un libro bueno. Pero esto ya es otra cosa. Es la primera novela. Es un paso importante para un escritor. El siguiente peldaño.
Ya sabía más o menos lo que me iba a encontrar, conozco la obra de Pepe bastante bien. Leí con atención sus otros libros y también extractos de esta novela que iba publicando en su blog. Alguna vez por privado me comentaba lo mal que lo estaba pasando escribiendo esto, estuvo a punto de tirar la toalla un par de veces. Pepe es un escritor especial, de esos que se sientan en silencio, fumando, de brazos cruzados, leyendo una y otra y otra vez cada puto párrafo para asegurarse de que ese puñetero verbo tiene que estar ahí y no en otro sitio. Seguro que es un rollo muy angustioso. Lo mío es más verborrea, vomitona que diría Xen. Pepe es tirando a artesano, y en la novela lo demuestra con creces. No en vano es un trabajo que le ha llevado casi tres años. Mientras la leía, metiéndome en el papel de «coleguilla del gremio», no podía evitar pensar cada poco qué cabrón, qué cabrón, es bueno...
Lo que me sorprendió (y acojonó) fue la temática. Pepe es algo mayor que yo, pero el protagonista de su novela es un tipo de treinta y cinco años que está escribiendo su primera novela. Un perdedor sin un duro en los bolsillos, encerrado en una casa cochambrosa, obsesionado por los ruidos de sus vecinos que no le dejan concentrarse en lo único que de verdad importa: acabar la puñetera novela. 
Mierda, todo me sonaba demasiado familiar, eso demuestra que muchos estamos en la misma olla pestilente... Ignoro qué porcentaje de autobiografía y qué de ficción habrá en la historia, será un poco de ambas seguramente, como hacemos algunos. Estuve tentado de preguntárselo, pero creo que prefiero conservar ese misterio. Terminé el libro en seguida y la sensación fue sin duda inmejorable. Tenía claro que era un gran libro y que estaba muy bien escrito. Una novela estupenda. Y ahora me tocaba el marrón de prologarla...
Me levanto y me acerco a la ventana. Amaneció hace un rato. Hoy es festivo pero la gente ya se va poniendo en marcha. La gente... espero no tener que interactuar demasiado con ellos hoy, no siempre es algo agradable pero encima sin dormir se vuelve particularmente extraño, con un deje surreal... 
Puto prólogo... mientras observo a los transeúntes y su agonía desde mi ventana repaso la novela de Pepe en mi mente, buscando cosas que decir sobre ella. Estaría bien que fuese un texto en cierta medida complementario. Sobre todo no quiero que parezca que intento venderla, no lo necesita. A mí me ha llegado especialmente, pero no hace falta tener treinta y cinco años y estar escribiendo una novela para disfrutar del viaje, cualquiera que guste de un buen libro y una buena historia sabrá ver su valor.
Me alejo de la ventana y vuelvo al sofá. Me doy cuenta de que ya entra bastante luz del exterior y a pesar de ello tengo la bombilla de la habitación encendida. Me levanto a apagarla. Puta factura de la luz, putos ladrones, puta miseria...
Vuelvo al sofá y me tumbo, pongo música y observo la pared, hago un recorrido desde ahí: los pilares de libros, la ropa tirada, la guitarra, los ceniceros rebosantes, todas mis miserables cosillas...
Entonces me viene. Me cago en la puta, ya era hora, justo a tiempo. Abro una página en blanco en el procesador de textos. Malditas páginas en blanco. Te vas a cagar cabrona.
A ver si hay suerte y despacho el texto pronto y puedo dedicarme a acabar mi jodida novela, necesito sacarla de dentro y arrojarla lejos. Me pongo al teclado y escribo:

León. 5 de Octubre del 2015. Tengo treinta y cinco años y estoy intentando escribir mi primera novela. Son las nueve y media de la mañana, llevo toda la noche sin dormir. Mis horarios de sueño están alterados tras los excesos del fin de semana, si planeo llevar un horario normal entre semana que me permita terminar el jodido libro no es muy aconsejable que me acueste en estos momentos. Este viene a ser el dilema de todos los domingos por la noche. A veces la jugada me sale bien, y a veces no.


Carlos Salcedo Odklas, prólogo de Se ruega silencio, de Pepe Pereza (Lupercalia, 2015).


lunes, 30 de noviembre de 2015

SE RUEGA SILENCIO por PEPE PEREZA



Un tipo de treinta y cinco años que está escribiendo su primera novela. Un perdedor sin un duro en los bolsillos, encerrado en una casa cochambrosa, obsesionado por los ruidos de sus vecinos que no le dejan concentrarse en lo único que de verdad importa: acabar la puñetera novela. 

*

Desconozco si al coleccionista biográfico le atraería una nota que dijese algo así como: Pepe Pereza, escritor español nacido en Guijuelo, Salamanca, y afincado en Logroño. Combinó sus primeros trabajos literarios con labores tan dispares como la de actor, operario en una fábrica de estructuras metálicas y en otra de envasado de refrescos; vendimiador ocasional y temporero navideño travestido de Papá Noel, cristalero… Su obra más importante, hasta hoy desconocida, es la novela autobiográfica Se ruega silencio. En ella, el salmantino sigue haciendo gala de un estilo propio, natural y desaflorado, basado en la ternura hacia sus personajes y con un magnífico sentido de la espontaneidad. Menos aún sé, si esta nota sería del agrado de cualquier lector al que le atraigan géneros literarios como el malditismo o el realismo sucio… pero me da exactamente igual, ellos se lo pierden, porque estamos ante un narrador que pertenece a otro reino más verídico y yo he tenido el privilegio de leerle. 

Gsús Bonilla
En el Valle del Kas a Septiembre de 2015

Si a alguien tengo siempre presente desde hace años al embarcarme en cualquier proyecto literario colectivo, lo mismo en las antologías que he coordinado que en el fanzine que edito, Vinalia Trippers, es al autor de esta novela, Pepe Pereza, para mí uno de los escritores mejor dotados de la narrativa actual española. Su prosa realista y sobria, su incisiva capacidad de análisis (que en ocasiones nos recuerda al mejor Raymond Carver) y el modo en que consigue involucrar al lector en sus textos haciéndole cómplice de sus vivencias, le convierten en un escritor tremendamente cercano, alguien de quien te puedes fiar y al que estás deseando siempre leer y escuchar, porque te identificas con él y habla tu mismo idioma. Y eso, precisamente, es lo que valida y hace trascender a la literatura autobiográfica: lograr que la experiencia personal refleje la colectiva. Lo comprobaréis, estoy seguro, leyendo este libro.

Vicente Muñoz Álvarez



sábado, 28 de noviembre de 2015

REINICIANDO por APE ROTOMA




Me da por pensar tontadas mientras Windows se actualiza.
Por ejemplo, cuánto hacía que no escribía con boli
y lo mucho que ha empeorado mi caligrafía entre tanto,
si cortarme o no las uñas de los pies y si conviene
poner a cargar el móvil y si conviene salir.
Me da por pensar en cosas que quizá no debería,
en el tiempo que va a hacer y en el que ha hecho,
en si voy a molestarme en ir a votar mañana,
en si ducharme o dejarlo para más tarde y en si
merece en serio la pena casi todo lo que hago
y en si merecería hacer cualquier otra cosa,
en lo que va a pensar ella cuando se despierte y vea
que no he escrito esta mañana, según antigua costumbre,
el consabido mensaje de buenos días y tal,
en que sigo sin saber lo que es o no importante,
lo que es vital o superfluo o más o menos urgente,
y en cuestiones de este pelo. Mientras Windows se actualiza,
me da por pensar tontadas y cosas que no lo son.

Ape Rotoma


viernes, 27 de noviembre de 2015

YO EL OMBLIGO por JOSÉ MALVÍS




Los antibióticos te harán inmortal,
y el ibuprofeno,
el paquete de cigarrillos,
los chupitos de ron
y el sexo a diario, solo o acompañado.

Inmortal pese a la envidia,
la palabra incumplida (ya tan habitual),
y no salir en la tele, la prensa ni modificado con photoshop.

La inmortalidad desaparecerá el día que cierre los ojos,
porque entre individuos anda el juego,
el tiempo imaginario, la medicina, la ciencia, el arte,
indivi-dualizado,
no inmortal,

inmortal ahora tan sólo
es un estado de ánimo y yo...

yo soy inmortal y no podéis evitarlo.


José Malvís


jueves, 26 de noviembre de 2015

UN POEMA de JULIO ROMERO



Vivimos en las cloacas
buscando la lucidez
entre drogas
y camastros
amontonando
amantes
que llenen nuestros vacíos
con sexo compulsivo y
paradójico
que nos destruye
y nos enseña;
es nuestro
triste antídoto
contra el fatalismo.
Y como nunca mencionáis
lo que queremos oír
nos entretenemos
aquí
arremangados
en la obscenidad;
único lugar
donde
nos sentimos cómodos.

Julio Romero


miércoles, 25 de noviembre de 2015

UN POEMA de FELIPE J. PIÑEIRO




Los poetas ya no lloran lágrimas
lloran letras de aceptación
mientras caminan en grupos como manadas
que han de defender un territorio
lleno de trampas y traiciones.
Pasean sus versos acicalados
al gusto del lector
olvidando sus raíces,
su estilo y personalidad,
no, no a estos poetas sucedáneos
y ávidos de reconocimiento,
quiero la sensibilidad de aquellas lágrimas
limpias, claras y sinceras,
quiero la verdad de su tinta
empapando la vida de las hojas
que me mecerán como una nana,
poeta, te quiero a ti
                              no lo que otros esperan de ti.


Felipe J.Piñeiro, del poemario Crisálida de Luna (PiEdiciones, 2015).

http://piediciones.webnode.es/products/crisalida-de-luna/

lunes, 23 de noviembre de 2015

MIS PEZONES. Y LOS DE ARTUR MAS. Patxi Irurzun


Hoy voy a hablarles de mis pezones. Los pezones son siempre un tema jocoso y recurrente. Sirven lo mismo para una conversación de ascensor (“Hoy tengo los pezones picudos”. “Sí, parece que por fin va entrando el invierno”) que para un examen sorpresa: “Los pezones en la antigüedad. Pezones famosos. Dios y los pezones. Los pezones de Rajoy. Y los de Artur Mas. La desconexión de los pezones. ¿Cómo hay que tocar los pezones? Un kilo de pezones. Estudio de los pezones en Amanece que no es poco. Pezones e ingles. Pezones y plagio. Pezones y disposición transitoria cuarta. ¿Para qué tienen pezones los hombres?”.

Esta última nunca me la he sabido. De hecho, yo no me di cuenta de que tenía pezones hasta los dieciséis años, durante un verano que me hice piesnegros. Solía dormir en la playa de la Concha y todas las mañanas que me despertaba vivo nadaba hasta el gabarrón para saludar al sol estirándole de los cojones desde un trampolín. Y para lavarme los sobacos. Una de aquellas mañanas en las que las bandas de niños pijos con jerseys atados al cuello tampoco habían conseguido descalabrarme tirándome sillas y bolas de helado desde el Paseo, mientras practicaba el croll, comencé a ser consciente de mis pezones. Ahora que lo pienso, puede que en realidad antes ni siquiera estuvieran ahí. Puede que mis pezones descapullaran entonces, como plantas marinas, como corales rosas, como dulces y pequeñas tetas de monja deshaciéndose en saliva… No lo sé. Lo único que recuerdo es aquel picor en mis pechos. Miles de pececillos filólogos acudían a mordisquearlos, atraídos por la fonética rotunda y familiar de esa palabra: pezón. Era un picor insoporteibol, de modo que cambié de estilo y comencé a nadar a espalda y mis pezones enrojecidos se convirtieron entonces en boyas, en salvavidas, en lanchas de la Cruz Roja y a uno de ellos se agarró Alfonsina Storni y al otro un surfista demediado que venía colgado de los dientes de una orca. Llegué al gabarrón mareado, y me dejé caer exhausto sobre la plataforma. Todo daba vueltas. El sol orinaba sobre mi rostro una lluvia amarilla de luz y revancha, protegiéndose, eso sí, los cojones con una nube. Los otros bañistas me besaban en la boca, pero lo hacían desganados, sin lengua y sin amor y sin respeto alguno por los primeros auxilios, como si temieran que al recuperar el conocimiento yo les fuera a pedir veinte duros para un katxi-katxi de kalimotxo… No sé cuánto tiempo estuve allí. Pero cuando me desperté los pezones todavía seguían ahí. En carne viva.

Todavía hoy, de vez en cuando, me siguen picando, y cuando me los rasco siento elevarse desde ellos el olor a salitre, a sangre (mía y del surfista), a sol… Un olor antiguo, inmemorial, que lo mismo viene desde el futuro. Quizás los hombres tenemos pezones porque en otra glaciación fuimos o seremos mujeres. Y viceversa. Quizás cuando amamantemos a nuestros pececillos el mundo será por fin un lugar más habitable. Nuestros pezones están muy desaprovechados. Hay que mirárselos, tocárselos, chupárselos más e ir menos al fútbol y a la guerra. Pezones y desarme. Tratamiento gráfico de los pezones en el Marca. ¿Tienen pezones los piesnegros? El pezón, la pesca de bajura y la filología. ¿El antónimo de pezón es pezoff?

Patxi Irurzun (Rubio de bote) Publicado en ON (periódicos del Grupo Noticias) 21/11/15

viernes, 20 de noviembre de 2015

VIDAS MÍAS: Enrique García Ballesteros.



Vidas Mías trata sobre el amor y la muerte… sobre el sexo, el amor y la muerte. El título usa el guiño, en este caso con humor negro, del doble significado como referencia a nuestra propia existencia y al apelativo cariñoso que integra al ser amado en nuestro propio ser. De manera sarcástica y corrosiva, el autor compone experiencias en las que el amor y el sexo se viven como expresión de un vacío existencial, como una perpetuación del error ante lo único que cabe hacer es llegar hasta las últimas consecuencias. Diez retratos pegados a la piel, a la carne, a la experiencia, a una experiencia muy delimitada y deliberadamente cerrada en sí misma.


viernes, 13 de noviembre de 2015

PATXI IRURZUN & JOSU ARTEAGA IN MADRID


Presentando 
HISTORIA UNIVERSAL DE LOS HOMBRES GATO
PAN DURO


VIERNES 13  a las 20:30 en LA ESQUINA DEL ZORRO
(C/Arroyo del olivar, 34. Vallecas)


SÁBADO 14 A LAS 19:30 en el HOGAR VASCO /EUSKAL ETXEA 
(C/Jovellanos, 3)




lunes, 2 de noviembre de 2015

HIJOS DE SATANÁS

Polvo Eres

MAMÁ por Luis Artigue.



El inquietante cementerio en el que jugaba de niño. El pueblo. El rito y un beso en la cara del viento. Uno para ti. Una rosa blanca regada con mis mejores lágrimas. El nudo de la corbata negra en carne viva. Una plegaria. Eso. Las complejas posibilidades de enunciación de quien visita tu tumba y te recuerda entonces, con tu mata de rizos rojos y hablando por los codos, y siente que el dolor se compacta; se materializa. El hueco. El hijo en busca de sentido -nos hemos querido tanto que cómo cesar-... Y seguir. Y casi sentirme culpable por ser feliz al disfrutar de lo que tú te estás perdiendo. Magma. Unas palabras dentro de un reloj de arena. Una promesa. Sigo intentando hacerlo mejor por ti. El desgarro. El nomadismo interno que da origen a la poesía y a la espiritualidad... ¿Esto es una oración o se trata de la necesidad d verificación de quien, al despertar sabiendo que no estás, no se reconoce?

Luis Artigue


AGITADORAS 67

domingo, 1 de noviembre de 2015

RESACA/HANKOVER

Carpe Diem

POETA MALDITO (Borrador permanente) por Felipe Zapico Alonso.



Poeta maldito no es ese
que aparece siempre
sucio
y
maloliente
el poeta maldito
no es el tipo del pelo grasiento
no es ese de la chaqueta raída
ni el de la caspa revoloteando
en su desorientación.
No es ese
que
porque una vez
le dijeron
maldito
tiene que llevar ese sambenito
a perpetuidad.
El poeta maldito
es ese
que como tú
tenía un trabajo
del que comía
y hace años que ya no tiene;
es
ese
que hace tan lindos poemas
que te arañan en lo más profundo.
El poeta maldito no es el que se ahoga
en absenta
caballo
ácidos
ni hojaldres bañados en miel.
El poeta maldito no es
el que clama por sexo
inmundo
abyecto
dolorido
o convexo.
El poeta maldito no es
el
que no
se entiende
ni a si
mismo.
Poeta maldita es la que recorre media ciudad
con una bombona vacía
en el carrito de la compra
hasta la lejana casa de su tía lejana
para cambiarla
una medio llena
o
medio vacía
que arrastrará hasta su casa
para poder darse una ducha,
el embase siempre debe arrastrase
ya
sea
lleno
vacio
o
mediado.
El poeta maldito
es el
que a cada
factura
se fractura
a
cada abrazo
partido
siente el vacío
el que
mira desde lejos
y
sufre en
silencio.
El poeta maldito
es el que no llega ni a medio mes
al que le cortan
la luz
el agua
y
se va quedando
poco a poco
sin
verbos
pronombres
y
ningún adjetivo.
El poeta maldito es ese que ya casi
no
come
ya no vuela
y
pasa frío.
Es ese que
que no puede comprar
libros
que no puede leerte
ese
es el poeta maldito
y cada día hay más
más y más y más
poetas malditos
maldito sea
este puto sistema
malditos sean quienes lo
sostienen
malditos.
Y a los poetas
que os quiero
que os abrazo
queridos malditos y malditas
de mi corazón.

Felipe Zapico Alonso,
del blog Narciso el Valvulista.


miércoles, 21 de octubre de 2015

PELÍCULAS PARA LA PENUMBRA: Prólogo.




El cine ya no es lo que era. Como todas las grandes religiones, la cinematográfica ha crecido demasiado, se ha desbordado. Hollywood se ha transformado en una iglesia tiránica y casi todopoderosa, en la que nadie cree pero que a todos obliga a confesarse como miembros de la misma. Cada viernes, los cines de las grandes ciudades estrenan película tras película, esperando atraer a las masas de feligreses que, sin embargo, se resisten. Corrompida hasta en su alma de celuloide, la iglesia hollywoodiense solo piensa, como los Borgia, en el poder y el dinero. Para mantener su boato y oropeles no le importa, por supuesto, envenenarnos sin escrúpulos con sus superproducciones miserablemente ostentosas, embaucarnos con sus caramelos envenenados. En público, las masas siguen reconociendo a Hollywood como su única religión, afirman practicarla e incluso, en los peores casos, siguen haciéndolo realmente, de forma automática, por el qué dirán, como las aburridas familias que acuden a la iglesia del pueblo todos los domingos, para cabecear en los incómodos bancos de madera, papar moscas con la mirada perdida, murmurar fragmentos de oraciones casi olvidadas pero, eso sí, saludar a todos los vecinos a la salida de misa. 

Por eso, no es extraño que ante la decadencia, la pompa sin circunstancia y los fastos vacíos por completo de sentido o sensibilidad de Hollywood, proliferen las sectas y las heterodoxias. Frente a la iglesia hollywoodiense, apática y vanidosa, indiferente y presuntuosa, se yerguen cada vez más a menudo grupos disidentes de herejes e incrédulos, que se burlan con saña del credo dominante. Se acabó el papado de Hollywood, su poder absoluto está definitivamente en crisis. Es el momento de otro cine. El momento del cine de culto, como bien sabe Vicente Muñoz Álvarez, que se confirma, con este su segundo libro dedicado a la doctrina gnóstica y neopagana de las “Cult Movies”, como uno de los sacerdotes iniciados en los verdaderos misterios de la religión cinematográfica. La esotérica, hermética y secreta. La que rinde culto a títulos oscuros, olvidados o menospreciados. La que habla el lenguaje perdido de otras eras, mudo y descolorido a veces, a menudo vilipendiado por la ortodoxia y ridiculizado por la ignorancia, pero poderoso siempre en su arcana esencia inmortal, que nos sobrevivirá a todos.

Como verdadero iniciado, Vicente se expresa con sencillez y soltura. Con lenguaje directo y coloquial, sin pretensiones ni pedantería. No espere el lector los latinajos del aburrido ritual del crítico de siempre, que ha perdido todo contacto con la auténtica naturaleza mágica del cine. Lo que importa aquí es cómo se nos descubren, se nos desvelan, título tras título, otras formas y maneras de hacer, ver y entender el cinematógrafo. Viajando por el espacio y el tiempo, abarcando épocas y eras, países e idiomas, con esta su segunda biblia del cine de culto disfrutamos en la intimidad del descubrimiento de títulos oscuros, tanto o menos como del redescubrimiento de otros que creíamos conocer, iluminados ahora por la mirada pura de este nuevo derviche cinéfago, que hace girar ante nosotros miríadas de imágenes olvidadas, títulos recónditos y películas malditas. No hay barreras, tópicos ni hipócritas principios: de la exploitation al Arte y Ensayo, del mudo al technicolor, del Hollywood mágico de otrora a la coproducción europea, del trash al indi, del cine de autor a la Serie B, Vicente Muñoz Álvarez solo se pone como límite no despreciar nada, no negarse nada, acercándose así por ende a la verdadera naturaleza seductora y diabólica del cinematográfico, capaz de hipnotizar al espectador más allá y más acá de sus supuestas virtudes artísticas, narrativas, intelectuales o comerciales.

Eso es lo que, en definitiva, quiere decir para algunos de nosotros “cine de culto”: rendir culto a las fuerzas mágicas, oníricas y oscuras que reinan y desbordan la pantalla, conectando con nuestro inconsciente y con el dominio infernal y divino del imaginario colectivo. Para airear nuestros vicios privados y ocultar nuestras públicas virtudes. El cine en el cine… ¿para qué? ¿Para quién? No, amigos, no. El cine en los altares privados de nuestras casas, en los sótanos oscuros donde se reúnen los iniciados, en las cámaras secretas de nuestros cerebros sobreexcitados. El cine en la vida y la vida en el cine, para encontrar si no la inmortalidad sí la esperanza de trascendernos por un instante, convertirnos en otros, abandonar nuestra envoltura carnal durante un minuto, transformados por el poder visionario de la imagen. Pero siempre, con el dominio justo y necesario de los conjuros apropiados, que nos permitan poner a las potestades cinematográficas a nuestros pies y no a la inversa. Ayudándonos con hechizos como los que contienen, forman y conforman las páginas de este libro. Siempre como señores de la Alta Magia, con los fantasmas evocados e invocados por el cine a nuestro servicio, y no a la inversa, como fantasmas de carne muerta convertidos en ciego rebaño al servicio del papado negro de Hollywood. Ave Kinema! Ave Satani!


Jesús Palacios, prólogo de Cult Movies: Películas para la Penumbra (Exodra, 2015).